EL MONUMENTO FUNERARIO DEL CARDENAL MERINO

Fotografías actuales del monumento funerario, así como unos datos curiosos sobre sus avatares históricos y sobre el entorno donde se encuentra actualmente.

Palabras clave: Cardenal Merino, Iglesia de los Españoles, Roma

Artículo publicado en la revista «La Guaría» nº 1, abril 2018 y ampliado con más fotografías.

Pedro Salido López

En busca de nuestras huellas

Sin ser ningún erudito y con envidia sana ante tantos y tantos santistebeños que han aportado su granito de arena a la historia y al progreso, uno se conforma simplemente con conocer y asimilar el trabajo que otros hicieron para transmitirnos la historia, y con suerte, jugar un poco a buscar alguna discreta huella o conexión que pueda quedar en el mundo presente de esa historia y de las personas que la tejieron.

En ciudades como Madrid o Granada, donde he residido, es relativamente fácil encontrar conexiones con la historia, cultura y personajes célebres de nuestro pueblo. Incluso en Roma, ciudad eterna y universal, tenemos la oportunidad de encontrar algunos rastros.

Existe en Roma la denominada Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, con título cardenalicio establecido en 2003 que ostenta desde entonces el Cardenal Carlos Amigo Vallejo. En esta iglesia estuvo enterrado Alfonso XIII hasta que sus restos se trasladaron al Escorial en 1980, y en ella están también los restos de los papas españoles Calixto III y Alejandro VI, los Borgia.

Además de lo mencionado y entre otras tantas obras de arte y reliquias, en esta iglesia se conserva el monumento funerario de uno de nuestros santistebeños ilustres más universales, autoridad eclesial influyente en su época, Cardenal Esteban Gabriel Merino.

Tuve la suerte de poder visitar la iglesia y ver el sarcófago en julio de 2010. Quiero compartir con vosotros la experiencia, algunas fotografías y unas breves reseñas sobre la Iglesia Nacional de España en Roma.

Origen de la Iglesia Nacional de España en Roma

Durante la Edad Media se fundan en Roma diversas instituciones religiosas dedicadas a la acogida de peregrinos y atención de los enfermos. Estas instituciones normalmente fomentadas por benefactores de una región o reino concreto se centraban en los necesitados de esos lugares.

Con el tiempo estas comunidades fueron conformando lo que posteriormente pasó a denominarse Iglesias Nacionales.

La Iglesia de Santiago y San Ildefonso de los Españoles, en Piazza Navona, fue una de estas iglesias, vinculada a los naturales de la corona de Castilla, así como también la Iglesia de Santa María de Montserrat, que lo fue con una vinculación más especial con los procedentes del reino de Aragón. Eran pues dos iglesias nacionales distintas, sin relación entre ellas.

En 1798, coincidiendo con la invasión francesa de Roma, se cierra la iglesia de Montserrat[1], aunque pasada esta primera invasión, se restablecen Santiago y Montsterrat como una única Iglesia por real orden de las autoridades españolas (1803) [2], quedando esto refrendado en 1807 por el Papa Pío VII, uniéndose la Iglesia de Santiago a la de Montserrat, anteponiendo el nombre del patrón.

Por su estado ruinoso el templo de Santiago en Piazza Navona se deja paulatinamente de usar desde 1817 (tan sólo algunas fiestas puntuales al año).

En 1822 el templo de Montserrat, también ruinoso, fue restaurado y nuevamente consagrado ya con el nombre de Santiago, S. Ildefonso y Sta. María de Montserrat.

En 1829 el templo de Santiago, cuya comunidad estaba ya unida totalmente a la de Montserrat, fue definitivamente abandonado, desacralizado y desmantelado cerrándose el edificio de Piazza Navona[3]. A partir de esa fecha se traslada lo salvable a Montserrat.

Tras este periodo de fusión en el que primero se unificó la administración, luego las comunidades y finalmente se prescindió de un templo, quedó una única Iglesia Nacional Española en Roma con el nombre oficial de Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, aunque comúnmente conocida como Iglesia de Santa María de Montserrat, situada en la calle del mismo nombre -Vía di Monserrato-.

El sepulcro del Cardenal Merino

Francisco Olivares, en la biografía del Cardenal Merino, nos habla de un “extraordinario sepulcro de alabastro con estatua yacente del Cardenal y con una inscripción”, que en su momento formó parte de la tumba con los restos de Merino en la primitiva Iglesia de Santiago y San Ildefonso, en Piazza Navona, donde fue enterrado el Cardenal.

Ilustra Olivares su reseña con una fotografía del sepulcro, muy difundida en los distintos estudios y biografías sobre Merino:

Sepulcro de Alabastro del Cardenal Esteban Gabriel Merino en el Claustro de la Chiesa de Monserrato en Roma © Alinari

Una lámina con esta misma fotografía nos fue enseñada por el padre D. Francisco, sacerdote que nos atendió en una visita a la Iglesia de Monserrato. Indicaba el pie de foto, además de la referencia a Merino y su entierro en la Iglesia de Santiago de los Españoles en 1535, que el mármol es atribuible a Juan de Juni, y que la fotografía fue tomada por o pertenece a Alinari. No tuve el cuidado de apuntar el título del libro en que se mostraba para citar la fuente.

Este sarcófago, muy probablemente ya sin los restos de Merino, fue trasladado a partir de 1829, junto con otras obras, desde el desmantelado templo de Santiago en Piazza Navona al templo de Monserrato, estando en la actualidad en el claustro. Hay que destacar la fortuna de que la pieza sepulcral no desapareciera ni se estropeara en exceso, ya que algunas otras obras y lápidas de mármol de la Iglesia de Santiago y San Ildefonso fueron abandonadas y adquiridas por picapedreros. Vincenzo Forcella, autor del siglo XIX de una extensa obra sobre inscripciones en iglesias y edificios de Roma, recoge lo siguiente en el volumen III de su obra refiriéndose a esto:

“No recuerdo ejemplo de vandalismo semejante, de ferocidad igual a aquella que se usó con las inscripciones de esta iglesia. Destrozadas […] puestas a subasta, vendidas finalmente a marmolistas, poquísimas han sido conservadas «

A tenor de este testimonio, tuvimos suerte de que el sepulcro de Merino no corriese peor destino.

En su obra “Historia de la antigua, y continuada nobleza de la ciudad de Jaén”, Bartolomé Ximénez Patón[4], nos indica que:

“Depositose su cuerpo  en la Iglesia del Apostol Santiago de los Españoles en un tumulo de Alabastro, con una estatua muy curiosamente esculpida sobre el vestido Pontifical y un letrero de la misma piedra blanca embutida en negra, todos los perfiles de las letras dorados […]”

El epitafio que figura en el sarcófago es el siguiente[5]

GABR MER GIENN EPO A CAROLO V IMP OB SEDATAS POPVLARES
HISPANIAR SEDITIONES INTER INTIMOS CONSI
LIARIOS ADSCITO CLASSI IN ITALIAM NAVIGANTI
PRAEPOSITO BELLO PANONICO PRO COMSVNI SALV
TE SVSCEPTO PROCNRATIONI RER CASTRENTIVM
PRAEFECTO ACLEM VII PONT MAX ADMIRATIO
NE VIRTVTIS AD SVMOS HONORES EVECTO LXIII
AETATIS SVAE ANNO PVBLICO DOLORE
BENEACTA VITA FVNCTO P.

 

Según Ximénez Patón:

Es un epitafio Latino que en Romance dize así:

Don Esteban Gabriel Merino, Cardenal Patriarca de las Indias, Arçobispo de Mari, Obispo de Jaén, del Consejo del Emperador Carlos Quinto, y muy amado suyo, porque apaziguo las comunidades de España, y le sirvio en el primer lugar en la Jornada de Italia y en las guerras de las Panonias, por la comunsalud contra el Turco, fue su proveedor general. El Papa Clemente septimo Pontifice Maximo, conociendo en el sus grandes virtudes, le subio a los mayores honores y honras. Murio a los setenta y tres de su edad a quatro de Agosto del Año 1535. Está al lado derecho del Altar Mayor”[6]

Aunque no tengo conocimientos de latín, lógicamente no es la traducción literal, pero incorpora todo el significado del epitafio original. Tiene también alguna errata como la edad de fallecimiento, que no fue a los 73 años como dice Ximénez Patón, si no a los 63, número que se lee claramente en el epitafio latino original (LXIII).

El sarcófago en la actualidad

Como hemos mencionado, el monumento está actualmente en el claustro de Monstserrat. Para acceder a éste lo mejor es hacerlo por la entrada del antiguo “Palazzo del collegio spagnolo” en la Via Giulia (calle posterior a la entrada principal al templo situada en Via di Monserrato).

En la visita el conserje fue muy amable facilitándonos el acceso al complejo (directamente al claustro). Aunque nos advirtió de la severidad del padre Don Francisco con los turistas, el sacerdote posteriormente nos enseñó cordialmente el templo y algunas dependencias.

Imaginamos que ejercía algún tipo de responsabilidad o que al menos oficiaba allí la liturgia.

En el claustro, no demasiado grande y utilizado en parte de aparcamiento, pude sacar un par de fotografías del sarcófago de mármol, aunque dada la altura algo elevada a la que estaba situado, dificultó encontrar una perspectiva mejor.

Compartimos esas fotografías del monumento funerario y otras del entorno con todos vosotros.

Entre otros desperfectos se aprecia que faltan los pies, parte de las falanges, y no queda rastro de los perfiles dorados en las letras que mencionaba Ximénez Patón.

 

Via di Monserrato con la Iglesia de Montserrat de los Españoles al fondo. © Pedro Salido 2010

Via Giulia, antiguo Palacio del Colegio Español, acceso posterior al templo de Montserrat. © Pedro Salido 2010

Entrada al claustro de la Chiesa di Monserrato en Roma © Pedro Salido 2010

Sepulcro de Alabastro del Cardenal Esteban Gabriel Merino en el Claustro de la Chiesa di Monserrato en Roma © Pedro Salido 2010

Detalle del Escudo del sepulcro de Alabastro del Cardenal Esteban Gabriel Merino en el Claustro de la Chiesa di Monserrato en Roma © Pedro Salido 2010

Sepulcro de Alabastro del Cardenal Esteban Gabriel Merino en el Claustro de la Chiesa di Monserrato en Roma © Pedro Salido 2010

Altar de la Iglesia de Montserrat de los Españoles en Roma. © Pedro Salido 2010

Mausoleo con los papas Borgia y lápida del antiguo enterramiento de Alfonso XIII en la Iglesia de Montserrat. © Pedro Salido 2010

Interior de la Iglesia de Montserrat de los Españoles en Roma. © Pedro Salido 2010

Hacer constar, para evitar posible confusión en los visitantes, que en la parte superior del sepulcro de Merino aparece una inscripción en lápida de mármol no relacionada con el Cardenal, descrita en el archivo fotográfico del “Instituto Central para el Catálogo y la Documentación” italiano como “lapide della donazione Valdes”[7].  Está relacionada con unas disposiciones que realizó para la capilla de San Ildefonso de la antigua Iglesia de Santiago el Obispo Diego Meléndez de Valdés, que entre otros cargos fue Obispo de Zamora y mayordomo del papa Alejandro VI. Este obispo cuenta también con un sepulcro de mármol en la Iglesia de Montserrat procedente igualmente de la iglesia de Santiago.

Gracias al interés por contemplar “in situ” este monumento funerario que tantas veces hemos visto cuando se hacía alusión al Cardenal Merino, he podido conocer la existencia de la Iglesia Nacional, su historia y algunas fuentes bibliográficas muy interesantes relacionadas con este tema, como el recopilatorio de inscripciones de iglesias y edificios romanos de Forcella (en el que figura la propia inscripción del sepulcro de Merino). Me ha sido grato compartir con vosotros estas fotografías, anécdotas e indagaciones, agradeciendo a la revista “La Guaría” la oportunidad de difundirlas. Espero que a muchos os resulte al menos interesante.

Bibliografía:

  • Folleto informativo sobre la Iglesia de Montserrat de los Españoles. 2010.
  • Olivares Barragán, F. Santistebeños Ilustres. Excmo. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto. 2000. ISBN 84-923586-2-9
  • Ximenes Paton. B, Historia de la antigua, y continuada nobleza de la ciudad de Iaen. Jaén, Impreso por Pedro de la Cuesta.
  • Espadas Burgos, Manuel. Buscando a España En Roma. Ayer y Hoy de una presencia Históri CSIC. 2006. ISBN 978-84-00-08484-4
  • Forcella, Vincenzio, Iscrizioni delle chiese e d’altri edificii di Roma dal secolo XI fino ai giorni nostri. Vol III. [Pág 210, 224 y 230.] 1869. Roma Tip. delle scienze matematiche e fisiche.
  • Albiero, Stefania. La iglesia de Santiago de los españoles en Roma y su entorno entre los siglos XV y XIX. Una historia a través del dibujo. (2014) Doctorado. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Archivo fotográfico del ICCD. Lapide della donazione Valdes e monumento funebre del cardinale Gabriele Stefano Merino. [en línea], Istituto Centrale per il Catalogo e la Documentazione, 2018 [consulta 18 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.fotografia.iccd.beniculturali.it
  • Colaboradores de Wikipedia. Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2018 [fecha de consulta: 18 de febrero del 2018]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Montserrat_de_los_Espa%C3%B1oles
  • Colaboradores de Wikipedia. Chiesa di Santa Maria in Monserrato degli Spagnoli [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2018 [fecha de consulta: 18 de febrero de 2018]. Disponible en <https://it.wikipedia.org/wiki/Chiesa_di_Santa_Maria_in_Monserrato_degli_Spagnoli>
  • Colaboradores de Wikipedia. Diego Meléndez de Valdés [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2018 [fecha de consulta: 18 de febrero de 2018]. Disponible en < https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Mel%C3%A9ndez_de_Vald%C3%A9s>

 


Notas

[1] Según el folleto informativo de la iglesia de Montserrat vigente en 2010 así fue, pero según otras fuentes como la Wikipedia en español indican que fue la Iglesia de Santiago la que se decidió clausurar en 1798. Es más que probable que en realidad se clausurasen ambas iglesias nacionales como consecuencia de la invasión francesa acaecida en febrero de ese año. [así se indica en romanchurches.wikia.com]

[2] La relación de años y fechas no corresponde con la comúnmente indicada en fuentes como Wikipedia o el propio folleto de la Iglesia de Montserrat. La que aquí exponemos se basa en la tesis doctoral de Stefania Albiero de 2014, muy bien documentada.

[3] Posteriormente, el templo desacralizado de Santiago sirvió prácticamente como almacén y en 1878 fue vendido a los misioneros franceses del Sagrado Corazón, volviéndose a rehabilitar como Iglesia, siendo hoy la Iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

[4] Una fuente bibliográfica importante citada en casi todas las biografías y estudios sobre Merino.

[5] Transcripción literal directa del monumento funerario, coincidente con el recogido por Forcella en su obra sobre inscripciones en Roma salvo erratas mutuas y puntos de abreviatura aquí omitidos. Difiere ligeramente en algunas palabras posiblemente mal transcritas de la versión citada por Manuel Caballero Venzalá  en su artículo “EL CARDENAL ESTEBAN GABRIEL MERINO – ARZOBISPO DE BARI Y OBISPO DE JAEN (1472?* 1535). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 44, 1965, págs. 21-100.

[6] En la transcripción hemos adaptado las grafías y expandido las virgulillas para hacerlo más legible, aunque no hemos actualizado la ortografía.

[7] http://www.fotografia.iccd.beniculturali.it/index.php?r=collezioni/scheda&id=585323